La interesante publicación de B. G. Mason, David M. Pyle, W. B. Dade y Tim Jupp. "Seasonality of volcanic eruptions", publicada hace dos décadas
Constataba como cierta la estacionalidad volcánica (no la sísmica, no era su propósito) y sugería como mayor causa de la misma en "El Anillo de fuego", a las consecuencias isostáticas de la pluviosidad estacional, deshielo, etc. en resumen al ciclo hidrológico anual (variaciones de masa en la "placa seca" en relación a la oceánica) al mismo tiempo minimizaba la causa real, la marea. Todavía entonces no se había comprobado la correlación de tendencias del registro sísmico con las mareas (creían que era un "cuento" como siguen creyendo muchos hoy) y cometían de nuevo el "viejo error" consecuencia de despreciar el efecto de la componente solar anual en las mareas... El error estadístico de fijarse solo en el astro responsable del 70% del efecto mareal, despreciando al "inconsciente Lorenzo", al "irresponsable" Sol (30% del efecto mareal).
Al minimizar su importancia les sorprendía "la no estacionalidad de las erupciones en otras regiones", porque pensaban que la estacionalidad era consecuencia de una "causa menor", efectos isostáticos asociados al ciclo hidrológico anual local.
Pues bien, en gran parte del "Anillo de fuego del Pacífico" tanto el vulcanismo como la sismicidad siguen el mismo patrón estacional, porque aunque son diferentes fenómenos, tienen un denominador común: el de ocurrir en fallas entre grandes placas de masa variable (oceánicas y continentales, ver interacción dinámica entre placas de masa variable):
Es normal que observaran un comportamiento volcánico inverso a las mareas entre Alaska o Kamchatka comparado con Melanesia, área de microplacas con una interacción dinámica diferente.
Como diferentes también son los ciclos eruptivos asociados a las mareas en los volcanes intraplaca y en las dorsales oceánicas.
Resumen de la publicación académica:
"Un análisis de la actividad volcánica durante los últimos trescientos años revela que las erupciones volcánicas presentan estacionalidad en un grado estadísticamente significativo. Este notable patrón se observa principalmente a lo largo del "Anillo de Fuego" del Pacífico y localmente en algunos volcanes individuales. A nivel mundial, las fluctuaciones estacionales ascienden al 18% de la tasa de erupción mensual media histórica. En algunas regiones, las fluctuaciones estacionales ascienden a tanto como 50% de la tasa de erupción promedio. La estacionalidad refleja principalmente la distribución temporal de las erupciones más pequeñas y fechadas (índice de explosividad volcánica de 0-2) que dominan el catálogo de erupciones. Sugerimos que el patrón de estacionalidad se correlaciona con la deformación anual de la superficie de la Tierra que acompaña al movimiento de la masa de agua superficial durante el ciclo hidrológico anual e ilustra esto con respecto a los modelos globales de deformación de superficie y las mediciones regionales del cambio anual del nivel del mar. Por ejemplo, los picos estacionales en la tasa de erupción de los volcanes en América Central, la península de Alaska y Kamchatka coinciden con los períodos de descenso del nivel del mar regional. En Melanesia, en cambio, el pico de erupciones volcánicas ocurre durante los meses de máximo nivel regional del mar y la disminución de la presión atmosférica regional. Sugerimos que la deformación lenta bien documentada de la superficie de la Tierra que acompaña los movimientos anuales de la masa de agua desde los océanos a los continentes actúa para imponer una condición de frontera fluctuante en los volcanes, de manera que las erupciones volcánicas tienden a concentrarse durante los cambios locales o regionales en lugar de simplemente distribuirse al azar durante todo el año. Nuestros hallazgos tienen importantes ramificaciones para la evaluación de riesgos volcánicos y los mecanismos de retroalimentación climática volcánica."
El estudio académico concluye:
"La actividad volcánica en los últimos trescientos años muestra la estacionalidad en un grado estadísticamente significativo. El patrón temporal se observa globalmente; regionalmente a lo largo del «Anillo de fuego» Pacífico y, por lo general, en algunos volcanes individuales. La estacionalidad en las erupciones se correlaciona con las fluctuaciones ambientales asociadas con la deformación de la Tierra en respuesta al ciclo hidrológico anual, incluidas las caídas en el nivel del mar, el movimiento a escala milimétrica de la corteza terrestre y las caídas en la presión atmosférica regional. La resolución de los desencadenantes estacionales de las erupciones en algunas regiones y las razones de la no estacionalidad de las erupciones en otras regiones son desafíos importantes para el estudio continuo de los volcanes y la mitigación de los peligros volcánicos." (abril, 2004)
Es un estudio importante, que explica una parte puntual de la generación sísmica (relación entre pluviosidad y vulcanismo en áreas isostáticamente muy sensibles) pero no es la causa general de la generación sísmica ni volcánica, y no es en absoluto (aunque no lo sugiera) el mecanismo relevante en la tectónica de placas. El mecanismo causal general reside en las mareas.
"Distribución normal" (1) de los terremotos:
Enlaces en esta publicación:
http://lurrikara.blogspot.com/
https://drive.google.com/file/d/1OAmPn52QRgwXnX9axrNBzBs06p91NBNh/view
https://www.youtube.com/watch?v=jsv9IuLh520
https://lurrikara.blogspot.com/2013/07/y-que-nos-cuenta-lorenzo.html
https://lurrikara.blogspot.com/2023/11/el-valor-del-campo-de-marea-en-que.html
http://lurrikara.blogspot.com/2014/11/la-interaccion-entre-la-marea-oceanica.html
https://lurrikara.blogspot.com/p/las-horas-mas-probables-de-que-ocurran.html
https://lurrikara.blogspot.com/p/fuerza-critica-de-marea.html
https://youtu.be/sK_iRG1TqmQ?si=lUDBmZK472GrJp8Y
https://www.researchgate.net/publication/252140013_Seasonality_of_volcanic_eruptions
https://en.wikipedia.org/wiki/Water_cycle
(1)
Comentarios
Publicar un comentario