¿Buscando vida o "vidorra"?
La vida surgió en la Tierra hace miles de millones de años. Debió de ser un instante mágico dentro de mágicos instantes... El nacimiento de una singularidad más. Desde entonces NO SE HA VUELTO A GENERAR VIDA. Lo pongo con mayúsculas, porque parece que hay mucha gente que no lo entiende. DESPUÉS FUE TODO EVOLUCIÓN. La vida no se volvió a generar en ningún sitio más que se sepa. Ni aquí en la Tierra, ni fuera de ella.
Lo que sí sigue generándose es "vidorra" alrededor de estas bellas leyendas orientales, tan occidentales...
Si todo el gasto militar (disfrazado a veces de gasto civil) se dedicara a buscar vida, ya la hubiese encontrado mucho más cerca, aquí, y hubiera desaparecido de la faz de la Tierra la miseria de muchos y la vidorra de unos pocos a costa de los primeros.
Los argumentos que utilizan habitualmente los defensores de la posibilidad de vida extraterrestre son básicamente éstos:
1).- Probabilístico.
2).- Determinismo molecular.
3).- Los que rechazan la vida extraterrestre son antropocentristas.
1).- Las dimensiones inmensas del universo, hacen concebir esperanzas de que entre las estrellas parecidas a nuestro sol, se cobijen sistemas planetarios parecidos al nuestro y entre todos ellos algún planeta similar a la tierra, en el que haya sido posible la vida, alguno se ha atrevido hasta a cuantificarlo (ecuación de Drake). Sin embargo ésto no hace más que disminuir las posibilidades de que se repita el fenómeno. La evidencia de singularidad de todo lo que nos rodea, combinado al inmenso tamaño del universo y sus infinitas variables ¿no hacen más fácil y probable la formación de fenómenos desconocidos, y no la repetición del mismo?. En ningún otro rincon del espacio, se pueden dar la totalidad de circunstancias en el mismo orden que se dieron aquí e hicieron posible que ésta brotase hace 4000 millones de años. Más lógico parece pensar que estamos en un universo de singularidades irrepetibles.
2).- El hallazgo de lo que parece ser una abundante presencia de compuestos como el agua y moléculas orgánicas prebióticas como el amonio en el espacio, unido a la rapidez con la que ocurren las reacciones prebióticas cuando son estudiadas en el laboratorio, ilusiona a muchos científicos con la idea de un determinismo molecular universal, pero aunque exista un cierto determinismo molecular, ello no implica que el determinismo sea absoluto y que la vida sea el resultado forzoso de la materia en cualquier punto del espacio con algunas características idénticas a las de la Tierra. De hecho aquí sólo se produjo en aquel momento, despues todo ha sido evolución pero no síntesis. ¿Podía el fenómeno vida haber encontrado un momento y un sitio mejor, para seguir generándose, que los "inmediatamente" posteriores o anteriores a su inicio en la Tierra?, cuando todavía no existía la atmósfera reductora y demás. Parece lógico pensar en la influencia de algún "catalizador" que actuó de forma fugaz y puntual.
3).- ¿Es posible ser más antropocéntrico que aquellos que pretenden comprender o diseñar el universo a imagen de sus fantasías e ilusiones humanas?, bueno, sí... aquellos que se imaginan a Dios a su imagen y semejanza. La única "posibilidad" pertenece al futuro, los microorganismos que viajan hoy a bordo de naves, sondas, telescopios, etc., rumbo a lo desconocido, es "posible" que puedan evolucionar en otro mundo, si llegan a él y con menos "suerte" de la que hemos necesitado nosotros para llegar a lo que hemos llegado, podrían escuchar un día sus descendientes, dentro de miles de millones de años, la música que junto con sus antepasados fue transportada por una cápsula, pero me temo que serían más sordos que el gran compositor que la creó.
Ontzia (La Nave)




Comentarios
Publicar un comentario